Con
motivo de su nacimiento, el 12 de julio de 1904 en la comuna de Parral, Linares.
Chile.
Tras el fallecimiento de su madre, dos años más
tarde, su padre, “empleado ferroviario”, se traslada a Temuco donde comienza sus
estudios y publica sus primeros poemas.
Con diecisiete
años, en el veintiuno, el joven estudiante se presenta al Concurso de la Federación de Estudiantes de Chile con “La canción de la fiesta”, versos que firma con el seudónimo
de Pablo Neruda”. Un nuevo nombre de origen muy
discutido por sus biógrafos y que, este escribidor, como muchos historiadores, atribuye, por paralelismo histórico, a la moda de época… en deferencia y homenaje al poeta, cuentista y
novelista del realismo
checo, Jan Neruda, muy conocido
internacionalmente por su narrativa.
Con diecinueve años, escribe “Veinte poemas de amor y una canción desesperada”. Un libro con pinceladas de erotismo en que el amor, con su magia, pone a flor de piel sentimientos y pasiones.
Con una infancia de carencias económicas y una juventud de brillante y gran producción
literaria, sus poemas alcanzan el reconocimiento internacional y siendo
embajador de Chile en Francia, en mil novecientos setenta y uno, Neftalí Ricardo Reyes Basoalto, con el reconocido nombre de Pablo Neruda, consigue el Nobel de Literatura.
Inspiración poética, natural y
profunda,
infancia entre montes, ríos, bosques, valles y lagos,
naturaleza viva, vivida en Temuco,
en el Arauco del toqui mapuche
Caupolicán
entre el Chiloé de gaviotas de cabeza negra
y el Aconcagua de corona blanca
donde Ercilla, poeta y soldado,
inmortalizó "La Araucana", su épica
entre conquistadores y conquistados.
Brote de aquella naturaleza,
cogollo de libertad en lo más íntimo de su conciencia
palabras, sentimientos, sensibilidad...
rectas y curvas enlazando lo genético con lo genital
donde la amorosa pasión casa con el amor carnal
sembrando desconciertos, luz y oscuridad,
poeta comprometido con lo político y social
amor medular, estimulo sexual, ardor vital,
ingenio, locura... aprecio y consideración popular.
Goma
infancia entre montes, ríos, bosques, valles y lagos,
naturaleza viva, vivida en Temuco,
entre el Chiloé de gaviotas de cabeza negra
y el Aconcagua de corona blanca
inmortalizó "La Araucana", su épica
entre conquistadores y conquistados.
cogollo de libertad en lo más íntimo de su conciencia
palabras, sentimientos, sensibilidad...
donde la amorosa pasión casa con el amor carnal
sembrando desconciertos, luz y oscuridad,
poeta comprometido con lo político y social
amor medular, estimulo sexual, ardor vital,
ingenio, locura... aprecio y consideración popular.
No hay comentarios:
Publicar un comentario