viernes, 27 de marzo de 2015

SEMANA SANTA SEVILLANA. DOLOROSAS DE SEBASTIAN SANTOS ROJAS


 " DOLOROSAS" de SEBASTIAN SANTOS ROJAS 


Dolorosa Nuestra Señora de la Merced
SEBASTIAN SANTOS ROJAS
Mis abuelos Joaquín y Margarita vecinos de Aracena, en los últimos años de su vida por inmovilidad de la abuela y a petición de sus hijas Remedios y María vinieron a vivir a  Higuera de la Sierra para estar bajo su cuido y protección. 
En esos años, muchas cosas aprendí de mi abuelo y entre ellas la de saber valorar cuanto tenía ante mi, como me decía levantando las manos y mirándoselas... "¡Lo que tienes en las manos, Joselito!".
Según me contó e abuelo y de mayor me corroboró  mi tía María, cuando por primera vez visitó la parroquia de San Sebastián se quedó prendado del retablo del Altar Mayor y de la imagen de San Sebastián. Preguntó por el autor a mis tías que le dijeron que era de obra de un higuereño  que  solía vivir en Sevilla.
Los elogios del abuelo, a la talla del santo, movieron entre mis tías conversaciones sobre el escultor. De aquellos diálogos siempre he tenido en mi memoria dos concepciones...
* La historia de "un mozo que trabajaba en los alrededores "La Toba", que de niño hacía magníficas figuras de barro y de madera, que de muchacho se fue a Sevilla, se hizo escultor, que tenía una casa en el pueblo" y...
* La relación del nombre propio, Sebastián, con la iglesia, el santo y el escultor.
Pero aquella "historia" de habilidad, talento, humildad, esfuerzo, constancia, reconocimiento y fama oída siendo niño, no solo me impresionó sino que, su personaje, fue mi referencia para salir de aquellos castañales "a donde fui a parar por mi mala cabeza", como me decía mi padre y donde no veía porvenir.

Hoy, a unos días, de la Semana Santa sevillana, me permito llamar la atención sobre la obra de tan ilustre personaje y en especial por sus  Dolorosas que procesionarán a la Catedral...
 

* María Santísima de la Concepción, "El Silencio". Desde la Iglesia de San Antonio Abad a donde acuden muchos sevillanos y sevillanas a pedir un favor a San Judas Tadeo, el abogado de las causas imposibles  en la Calle Alfonso XII.

* Nuestra Madre y Señora de la Meced, "Pasión". Desde la  Iglesia del Salvador en la Plaza del Salvador.

Nuestra Señora de las Penas, en Santa Marta. Desde la Iglesia San Andrés en la Plaza de San Andrés, en la calle Daoiz. 

Nuestra Señora de los Dolores, "El Cerro". Desde la Iglesia de Los Dolores en la calle Ntra. Sra. de los Dolores, junto a Afán de Ribera en  El Cerro del Águila.

Virgen del Refugio, en San Bernardo. Desde la Iglesia San Bernardo. en la calle Santo Rey de Nervión.

En estas imágenes, el "Dolor", esa emoción nacida del sentimiento intenso de pena, está magníficamente exteriorizado en la mirada, las  lágrimas, casi siempre siete como símbolo de los siete dolores de María, y las manos.

Otra admirable  talla de Sebastián Santos Rojas  procesionará el  Domingo de Ramos es...
El Señor de la Sagrada Cena, "La Cena". Iglesia Los Terceros en la calle Sol y los detalles a observar...
La mirada y los dedos de las manos  bendiciendo la mesa.

            
          Iglesia DE LOS TECEROS                                                                     DETALLE

                                                                           El SEÑOR DE LA SANTA CENA
DETALLES



Dolorosas de  SEBASTIÁN SANTOS ROJAS

SEMANA SANTA EN SEVILLANA Y UN RECUERDO.
Con la primera luna llena primaveral
las Iglesias abren sus puertas de par en par;
la Cruz de guía y los faroles
inician el desfile procesional.

En el acompañamiento penitencial...
nazarenos con capirotes, antifaz,
túnicas, cíngulos y botonadura
para distinguir a la hermandad.

En las manos cirios, lábaros, guiones,
banderolas, emblemas, estandartes,
pendones, cruces y faroles...
distintivos para diferenciar.

El capataz avisa con el llamador...
se hace el silencio, no se oye "ni respirar"...
¡Al Cielo con ella! y los costaleros
hacen  la "levantá" o la "chicotá".

Suenan los aplausos, vuelve la movilidad;
bandas de cornetas y tambores
interpretan esa  música  especial.
la popular  marcha procesional...

En el aire notas con  sonido familiar...
"Pasan Los Campanilleros", "Rocío",
"Esperanza de Triana", "Amarguras"
"Estrella Sublime"; marchas para resucitar.

Aglomeración, gentío, tapones y bullas
marcan lugares para ver los pasos desfilar...
Triana, Macarena, el Postigo, La Alfalfa,
la Campana, Sierpes, Avenida, La Catedral.

Entre velas, faroles, tulipas y adornos florales.
orfebrería en respiraderos, candelabros, varales...
Imágenes de Hijos Nazarenos en el Palos Crucificados
y de Madres Coronadas con lágrimas de Dolor bajo Palio.

Pasajes de  Pasión bien lucidos frutos del esfuerzo,
del trabajo, del arte, de la técnica y del talento;
mensajes evangélicos a la catedral procesionando...
cofradías, para un día, todo el año trabajando.

Y en el día o en "La Madrugá"
arte imaginero y arte en el desfilar
Y en el aire una saeta, olor a incienso
y a pétalos de naranjos y limoneros...

Y cuando el Domingo de Ramos,
el Señor de la Sagrada Cena
llegue a La Campana, me fijaré
en su mirada y en sus manos...

Y mirando al cielo recordaré...
Higuera, su paseo, su iglesia;
y las Vírgenes de Sebastián  Santos
en el paraje natural La Toba
Goma.
 Con aromas de Rocío. Semana Santa en Sevilla y un recuerdo. Gines, 270315.

Con esta líneas mi agradecimiento y mi humilde homenaje a tan ilustre escultor.                    


                Busto  en la Plaza del Paseo de  Higuera de la Sierra.

       

          Texto extraído del libro    Mi tierra, mi pueblo, mi gente
           Autor  José  González  Mayoral - Goma -
           Imágenes      ARCHIVOS  GOMA
           Obra inscrita en el Registro de la propiedad intelectual








No hay comentarios:

Publicar un comentario