Cuando llegué a Astorga para hacer El Camino desconocía el
tema de leyendas, tradiciones, decires… fue en esta ciudad donde
descubrí la primera leyenda y me sorprendió tanto que a partir de aquella noche
me propuse recopilar cuanto llegara a mis oídos y que, dando titulo
a este capítulo, trataré en general como
curiosidades en el más estricto sentido de la palabra y en el
deseo de querer curiosear lo desconocido, lo que se nos muestra como
extraño, raro, inverosímil…
Estas curiosidades,
algunas van más allá de la razón, sobrepasan lo humano y la iglesia, a veces,
las cataloga de milagro… como es el hecho de que a orillas del Ebro cuando el apóstol Santiago se dispone a descansar sobre un
pilar - una columna, que no una fuente -
se le aparece la Virgen.
Hoy, una humilde placa,
dentro de la Basílica del Pilar, recuerda el lugar y los dos, Apóstol y Virgen,
son patrón y patrona de España.
En estos decires tenemos
que tener en cuenta que la tradición, lo mismo que prolonga los hechos en el
tiempo y contribuye a que lleguen a nosotros, también los desvirtúa y hace que
nos lleguen con el velo del descrédito.
Las historias
oídas de bocas de peregrinos o personas allegadas al Camino, vinieron
a engordar mi ya abultado "saco de interrogantes" , cuando...
En Astorga oí hablar de
mujeres encerradas y me surgió el primer interrogante, ¿encerradas o
emparedadas...?
En el Teleno, cerca de Santa Catalina de Somoza, ¿los romanos tenían un altar
dedicado a Marte?.
En La Fucarona, cerca
de El Ganso, ¿había
una mina de oro como en Las Médulas?
En los alrededores de Rabanal del Camino, ¿los
bandidos atacaban al peregrino?.
En Rabanal del Camino, ¿el
lugarteniente de Carlomagno se desposó con una princesa mora?.
En Cruz de Ferro, las piedras
apiladas bajo la cruz… han sido todas traídas desde el lugar de
partida del peregrino? ¿Son piedras de cualquier lugar del camino? ¿Son para
dejar allí las penalidades? ¿Son para dejar allí los malos pensamientos? ¿Son para
dejar allí las enfermedades?...
En Ponferrada, ¿se
apareció la Virgen en un encinar? ¿Los monjes templarios del castillo protegían al
peregrino?
En Villafranca del Bierzo, ¿la
Orden de Cluny protegía al peregrino?
En La Portela de Valcarce, ¿estaba la puerta de peaje para atravesar
los montes de León?
En Ambasmestas, ¿su
nombre responde a que en su término se juntaban las dos mestas, las dos
cabañas, del norte -gallega y cántabra- con la del sur -leonesa, zamorana
y extremeña-? ¿O responde a la unión de las aguas de los ríos Balboa y Valcarce?
En Vega de Valcarce, en su
término, ¿hay leyendas
celtas? ¿Durmió el emperador Carlos I ? ¿Se cobraba un impuesto de peaje,un impuesto de
seguridad o era lugar de asaltos?
En Ruitelan, en sus montes, el joven, noble y humilde Froilán, ¿Vivió como eremita en una cueva? ¿Le
atacó un lobo al que amansó y convirtió en su fiel compañero? ¿Conoció allí al
cura Atilano?
En Las Herrerías, ¿los
caballeros cambiaban las herraduras de sus caballerías?
En O Cebreiro, ¿la mirada de
perplejidad de la talla de Virgen Santa María la Real es porque fue testigo del milagro
eucarístico, cuando el pan se hizo carne y el vino sangre?
En Hospital de la Condesa, ¿el
hospital lo donó la condesa o su marido, el conde Gantó -Garzón-?
En As Pasantes, la Virgen de los Remedios, remedia al peregrino
necesitado?
En Triacastela, ¿había
tres castillos? ¿El peregrino cogía una piedra y la dejaban en Castañeda, para
hacerla cal para la construcción de la catedral?
En Samos, ¿el ciprés que
está en la entrada, al lado del río, es el más centenario de España?
En Sarria, el rey de León, Alfonso IX, ¿murió
como rey intentando reorganizar su reino o como peregrino intentando llegar a
Santiago para dar gracias al Santo por sus conquistas?
En Barbadelo, En su término,
los grabados en la roca… son petroglifos
del neolítico…?
En Lavandeira, su origen es lavandera o meiga
lavandeira?
En Brea, a la salida, el
Km. 100, el recalcado CASI, ¿se ciñe a la
realidad?
Antes de Ferreiros, en la
pequeñísima y humilde ermita o santuario de piedra, ¿los peregrinos
leen o creen los mensajes dejados por sus predecesores?
En Ferreira, ¿los hierros se
refieren a las herraduras de
caballos o/y a las tachuelas para
las botas?
En Vilacha, en sus cercanías,
en Loio, ¿está el origen de la Orden de Santiago fundada por los doce caballeros cacereños?
En el Embalse de Belesar, en el Miño, en sus aguas, en las
noches de luna llena, ¿se ve el fantasma del viejo Portomarín?
En Campos de Lameiro, antes de
Ligonde… qué es más centenario, el viejo y hermoso roble; o, el antiguo y famoso cruceiro?
En Ligonde, tanto monta, monta
tanto el cementerio, como el cruceiro.
En Palas do Rei, su nombre, ¿responde
palacio
del rey, Vitiza?
¿En su entrada, se juntaban los peregrinos del Camino Primitivo con los del Camino
Francés? ¿A su salida, se esperaban los peregrinos para ir a Santiago
juntos?
En San Xulián o Camino, los hechos
relacionados con el noble y joven Julián, sus padres, el leproso y el ángel…
acaecieron como fueron recogidos por el hagiógrafo dominico Jacobo Vorágine en su libro La Leyenda Dorada?
En Melide, ¿se une el Camino del Norte con el Camino
Francés? o/y ¿En Arzúa…?
En Boente, la célebre imagen
policromada del Santiago Apóstol y/o su, no
menos, célebre pintura de Santiago Matamoros,
cuál se corresponde con el Santo? El caballo, ¿era blanco?
En Castañeda, a los hornos de
cal, ¿llegaban las piedras que los
peregrinos portaban desde Triacastela para la construcción de la
catedral?
En Arzúa, ¿Santiago Apóstol o/y Santiago
Matamoros?
En el Monte do Gozo, ¿dónde está
hoy aquel gozo?
En Santiago, como en muchos otros lugares, el hallazgo de
la tumba, ¿por qué, casi siempre, se le
atribuye a un pastor o pastora el protagonismo? La estela que, según la tradición,
señalaba el sepulcro se refería a... ¿una luz, a una lápida o a ambas
cosas?
En el Pórtico de la Gloria, ¿ancianos en consejo o músicos
ensayando? La columna del parteluz, ¿es
símbolo del final del Camino o del comienzo de las esperanzas de los sueños
expresados en las peticiones?
En la catedral, ¿su tumba, es su tumba? ¿Sus
restos son sus restos?
Goma